Páginas

viernes, 13 de mayo de 2016

LAS CUESTIONES ÚLTIMAS Y LA RELIGIÓN


1. Las cuestiones últimas
La muerte nos ha planteado interrogantes de muy difícil resolución en el marco estricto de una reflexión filosófica, pero no es la única cuestión, resulta muy difícil encontrar una respuesta.


a) La pregunta sobre el sentido de la vida
El dolor y el sufrimiento son una de las cuestiones últimas que se plantea el hombre, el mundo no está lleno de dolor, el dolor se alza como un enigma porque no estamos hechos para sufrir, sino para ser felices. Por contraposición al dolor, aunque no solo la felicidad se convierte en una cuestión ultima.




b) La pregunta sobre Dios
Se distinguen dos niveles, el primero es la pregunta sobre su existencia, que aunque su existencia no se ha evidente abre otra pregunta ¿Cómo es Dios?, lo fundamental no es saber si existe o no, sino saber cómo es Dios.
c) Actitudes y respuestas
Los dos grupos de cuestiones antes mencionadas tienen una doble característica, la primera es su centralidad, la segunda es la dificultad para darles una respuesta adecuada.

2. ¿Qué es la religión?





a) La religión como pregunta por el sentido ultimo

La religión se entiende como la relación con Dios, el lugar donde se decide la existencia humana, el ámbito en el que el hombre se pregunta y recibe la respuesta al sentido global de su vida y la existencia de las cosas.
De la comprensión básica de la religión surge la respuesta básica: La relación con Dios.
Por eso en cierto modo se puede afirmar que el hombre es necesariamente religioso, ya que tiene que situarse ante las cuestiones ultimas y dar una respuesta.

b) La religión como relación con Dios

Supone oración, alabanza, plegarias y ritos, alegrías dolores, luces, misterios, actitudes ante la vida, ante la muerte y ante los hombres. Se trata de un mundo inmenso y decisivo difícil pero esencial en la vida de cada persona y en la historia del mundo que no puede comprenderse sin la religión. En primer lugar se encuentra la relación personal con Dios, toda persona se relaciona directamente con Dios, en sus diversas modalidades oración, expiación, sacrificio.
Epígrafe sobre lo religioso y lo sagrado
Sagrado significa lo distinto, lo separado lo que es diverso del mundo habitual t se coloca en otro orden de las cosas.
La religión no solo supone ninguna ruptura con la vida ordinaria, sino que surge en el seno de esa vida cotidiana, es la pregunta que cada uno nos hacemos sobre sobre nuestro destino y la relación con Dios que surge de la respuesta.

3. DIMENSIONES DEL HECHO
DIMENSIONES SUBJETIVA: LA EXPERIENCIA RELIGIOSA
Existen características:
Real: el hombre vive del hecho religioso como algo real, no como una invención de su inteligencia; la religión en todas sus dimensiones esta ahí y el hombre la experimenta.
Transcendente: al mundo en el que introduce la religión transciende al hombre, es superior a él y se sitúa en un plano diverso característico de la divinidad.
Misteriosa: la religión no se presenta con la claridad de otras realidades humanas, si no envuelto en un habilito de misterio por su trascendencia y la profundidad y dificultad de las verdades que transmite.
Personal: de todas las religiones la experiencia se vive con relación con un ser personal al que es posible dirigirse individualmente.
Voluntad santa: suele mostrar generalmente también una voluntad  de Dios para con los hombres que estos deben cumplir si quieren lograr la salvación.
Carácter salvífico: el hombre por ultimo; vive la religión como camino de salvación es decir como el medio de llevar una vida humana adecuada y plena de resolver los enigmas que no puede responder y gozar de una vida feliz en el mas allá  posterior a la muerte.

ACTOS RELIGIOSOS
Existen tres tipos de actos
La oración: es la relación dialógica y personal con el ser supremo en la que el hombre manifiesta sus anhelos y necesidades.
La Adoración: el hombre manifiesta de manera específica su veneración y respeto ante el ser trascendente.
El sacrificio: ofrece algo a Dios bien como ofrenda o bien para hacérselo propicio de una determinada circunstancia.

LA DIMENSIÓN OBJETIVA
La religión ofrece al individuo en cuanto tal así como los modos sociales y culturales en los que se expresan y se manifiestan esos contenidos.

UNA VISION DE DIOS Y DEL MUNDO
El hombre busca la religión como una respuesta a sus interrogantes fundamentales, la característica de las religiones primitivas es el mito. El mito narra una historia sagrada.
Los sistemas doctrinales y es el propio de las religiones evolucionadas y en particular de las grandes religiones evolucionadas y de las grandes religiones monoteístas.

UN MODO DE VIVIR LA RELACION CULTURAL
La religión también proporciona el modo concreto de entrar en contacto con la divinidad, en esta dimensión radica en que el hombre le interesa de la religión no solo la doctrina, si no el contacto efectivo y eficaz con Dios.
El rito se caracteriza por ser una práctica religiosa con unas características estables  y definidas fijadas por Dios o por representantes.
Los sacrificios son una práctica cultural  muy extendida, se trata de un modo de relacionarse con la divinidad mediante la renuncia personal.

UN SABER DE SALVACION
El hombre necesita salvarse es decir, necesita saber que tiene que hacer y cómo debe comportarse en relación a lo que plantea su naturaleza y a lo que Dios le pide.

 RELIGION Y RELIGIONES
LOS DIVERSOS TIPOS DE CREENCIAS
Tiempo atrás se agruparon religiones






5.- EL DESTINO DE LA PERSONA.

TIEMPO, MUERTE E INMORTALIDAD

EL TIEMPO

La primera consideración que se debe hacer sobre el tiempo es su carácter esencial en la vida humana. El hombre es un ser temporal: habita en el tiempo y se mueve en el marco y en el horizonte de la temporalidad. La filosofía ha ido tomando cada vez más conciencia de este hecho, y se ha dado con cierta frecuencia de errores.
El primero ha consistido en pensar al hombre como un ser fundamental estático e introducir el tiempo desde afuera, como algo que existe cuya importancia es accidental, el hombre es como un muñeco mecánico, se mueve pero cuya estructura no cambia esencialmente por estar parado o en movimiento.
El segundo error es limitar la influencia del tiempo a la corporeidad, es decir entender la temporalidad como un proceso fundamentalmente biológico y corporal: el cambio y modificación de nuestro organismo que lleva al envejecimiento y, finalmente a la muerte. El tiempo o más bien la temporalidad del ser humano es mucho más que eso, es un modo de ser, su modo específico de estar en el mundo y afecta por tanto a todas las dimensiones: cuerpo, psique y espíritu.
La persona es un ser sucesivo, somos seres en movimiento, vivimos de un pasado que ya no somos mientras pensamos y actuamos en vista de un futuro que seremos más adelante. El pasado se recuerda en la memoria y el futuro se anticipa en el proyecto imaginario; pero de modo más inmediato, la vida es retención y protencion. El hombre es pues un dialogo de pasado y futuro que se realiza en el presente. Lo que soy y lo que hago depende de lo que he sido y de lo que quiero ser.
El tiempo y la vida humana está estructurado o en otras palabras es homogénea y fluye de manera constante.
LUCHA CONTRA EL TIEMPO



La finitud del tiempo ha impulsado desde siempre al hombre a una lucha por dominarlo y por controlarlo, deseamos hacer cosas y no disponemos del tiempo suficiente o queremos que determinados momentos u obras permanezcan. Aunque con los increíbles medios que poseemos parecen eliminar las fronteras temporales: todos hace cada vez  más de prisa y en menos tiempo.
Hay un primer sentimiento de tristeza  porque la vida aparece como algo inmensamente valioso pero sujeto a un devenir fugaz e incontrolable. Surge un elemento típico en la experiencia de la temporalidad: la perplejidad. El tiempo por tanto de manera inevitable a la cuestión final y última: la de la muerte y la inmortalidad.

QUE ES MORIR?


EL HECHO DE LA MUERTE
Sabemos que vamos a morir porque constatamos que nuestra estructura como personas está abocada a la muerte, nuestro cuerpo envejece y se hace incapaz de cumplir las funciones orgánicas y causa la muerte, pero además es nuestra propia estructura psíquica la que nos produce  la conciencia de la muerte.
         ¨todas las personas poseen un flujo vital, cuyo horizonte se va reduciendo con la edad; el horizonte del joven es casi infinito y siente que tiene todo el mundo por delante. La muerte por tanto se presenta como un hecho no solo por una constatación externa, si no por una experiencia personal e interior.
La postura clásica ha insistido en la muerte como separado del alma del cuerpo, el sujeto no es mortal, sino que lo es el cuerpo. La muerte no es algo que suceda solo al final de la vida, sino que está presente en la vida. La muerte no muere, en sentido estricto, ni el cuerpo del hombre ni su alma, si no el hombre en sí mismo, es decir la persona.
La muerte juega un papel esencial en nuestra vida hasta el punto de que esta seria radicalmente distinta no existiera la certeza de la muerte, esta se hace presente primero como posibilidad y la vida humana que es muy frágil.

LA MUERTE COMO DESTRUCCIÓN DE LA PERSONA



La muerte es desvanecimiento y desaparición del mundo, además supone la muerte de la corporeidad por eso la perdida significa la destrucción de la persona en cuanto tal de toda la persona. No muere solamente el cuerpo, muere el sujeto completo, el hombre y la mujer.
El hombre necesita saber que pasa después de la muerte para que su vida y su muerte tengan sentido.

LA MUERTE DEL HOMBRE CONTEMPORANEO



Se caracteriza principalmente por el intento de ocultación, por el rechazo de radical de la muerte y su expulsión del terreno en el que se vive. Antiguamente, la situación era diversa: el ritmo más lento y pausado de la vida, más monótono y ligado a las estaciones y a las fuerzas de la naturaleza. La muerte se privatiza, se convierte en un hecho personal y privado que la sociedad esconde con aprensión.

EL MISTERIO DE LA INMORTALIDAD
El rechazo humano a la muerte se manifiesta en el anhelo de inmortalidad en el deseo de permanecer, de durar, y no hundirse en el pantano que parece conducir a la nada y a la oscuridad y en el deseo de saber si existe algo más allá de la muerte que garantice la supervivencia.



ANHELO Y CONVICCION
Una primera manifestación de la inmortalidad es el deseo de permanecer de algún modo entre los hombres después de la muerte.







LA INMORTALIDAD PERSONAL
Una cosa es que mi influencia perdure de algún modo en el mundo y otra muy distinta, es que yo perdure después de la muerte. ¿En que se basa esta creencia en la supervivencia? La mayor parte de las religiones la afirman y el hombre la acepta sin problemas, lo cual significa que intuye que se trata de algo coherente y verdadero.

LAS PRUEBAS FILOSÓFICAS DE LA INMORTALIDAD



Existen pruebas clásicas para fundamentar la inmortalidad que no parecen completamente convincentes. La línea agustiniana es la capacidad del hombre de conocer la verdad, como la verdad inmortal y no cambia con el tiempo, su sede que es el hombre, también tiene que ser inmortal.
¨todo el que tiene intelecto naturalmente desea ser siempre. El deseo natural no puede ser vano , por tanto toda substancia intelectual es incorruptible¨
                                                                                                        Tomas de Aquino.
La clave para fundamentar la pervivencia después de la muerte: la existencia en el hombre de un núcleo espiritual, al que clásicamente se denomina alma, que transciende a la corporeidad y al tiempo.



¿Qué hay después?
El mas allá es un mundo no solo desconocido, si no inaccesible al que solo podemos acceder mediante la religión y la comunicación con Dios.

El sentido y el valor de esta vida dependen en buena medida de lo que suceda en la próxima. El sentido último de la vida y el papel que desempeña la religión en la vida del hombre.

LA PERSONA EN LA SOCIEDAD:

Modelos de la relación social

Colectivismo: establece que el individuo, como persona esta al servicio de la sociedad. Se rige por el sacrificio del individuo a la sociedad por el bien común. En el colectivismo se dice “tú, como persona, como individuo, vales muy poco, pero idealmente te puedes hacer tan grande como el proyecto al que te entregas”.

Individualismo: Es cuando el hombre debe estar al servicio de si mismo y no de la sociedad. Un ejemplo extremo de Individualismo se encuentra en la Revolución Industrial, donde las leyes económicas tenían por objetivo el enriquecimiento sin importar las consecuencias. Considera que el hombre es autosuficiente y no necesita de los demás.
Personalismo: se da cuando la persona, como ser humano es lo más importante de la sociedad, y que se deben respetar sus derechos como tal. Es por esto que se dan ciertos problemas dentro del personalismo, como en el caso de un “choque de derechos” en los cuales, al respetar los derechos de una persona, se estarían violando los de otra.



El proceso de socialización: Es la manera en que los miembros de una sociedad aprenden los modelos culturales, los asimilan y los convierten en sus propias reglas. Existen varias teorías que tratan de explicarnos este proceso y la podemos diferenciar en activas o pasivas: el funcionalismo estructural, en sociología, o la teoría del aprendizaje, en psicología, ponen énfasis en la inculcación por la sociedad y limitan al individuo a un papel pasivo; otros enfoques; como el interaccionismo simbólico, destacan el papel activo del individuo en la construcción de su propio mundo.


Agentes de la Socialización:

Existen diversos agentes de socialización que tienen un papel de mayor o menor importancia, dependiendo de las características de la sociedad, de la etapa de la vida en la persona y posición en la estructura social. Este proceso tiene una relación directa con el tipo de sociedad, si está es compleja, el proceso de socialización será complejo. Sin embargo es necesario que cumpla con las funciones de homogenizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión como la adaptación de los individuos a los diferentes grupos y contextos subcultura les a los que pertenezca.

Los agentes de socialización son:

a) Familia
b) Medios de Comunicación
c) Sistema Educativo.
d) Los grupos de amigos.

ESTRUCTURA SOCIAL


La estructura es algo que reproducimos constantemente, al reproducirlo lo estamos transformando.
Estructura social: Es la configuración de la sociedad en cualquiera de sus múltiples aspectos o en su conjunto, referido a un momento histórico dado.
Por configuración entendemos, todas aquellas interrelaciones sociales cuyo carácter, aunque cambiante, parece más duradero y estable. El trabajo asalariado es propio de la sociedad Industrial.
Los primeros sociólogos distinguen entre estratificación social (la estructura social) y dinámica social (acción social o las funciones de las instituciones).
En la actualidad sabemos que estructura y acción social ejercen una influencia mutua, que se condicionan para bien o para mal. Por ejemplo la
Familia, nuestra familia nos condiciona positiva o negativamente.
La estructura social no se transforma sin la acción social y la acción social mediatiza la estructura (no cambia si no es por la acción social). La estructura social comprende 4 elementos fundamentales:

1) Las interacciones normativas: Se refiere tanto a las corporaciones individuales como grupales, de acuerdo con las normas y valores que prevalecen
En los grupos sociales y en el conjunto de la sociedad. También de acuerdo con los cursos  y las costumbres generalmente aceptadas.
Ej. Los roles, las expectativas de rol. Hay unos comportamientos y
Expectativas que deben cumplirse.

2)    Las estructuras de desigualdad: como clases sociales, exclusión y
Marginación social, desigualdad de género, etc.

3) Instituciones sociales y la organización social: como la familia, la educación, el trabajo, los partidos políticos, etc.

4) Aspectos demográficos y medioambientales: las migraciones, inmigrantes,
Envejecimiento de la población, urbanismo.

LA FAMILIA


1. Fundación de la familia: noviazgo y matrimonio
a) El noviazgo


El noviazgo es el periodo en el que un hombre y una mujer están valorando y madurando la posibilidad y la convivencia de tomar una decisión y trasformar el amor en un proyecto de vida. El hombre y la mujer deben ante todo en este proceso constatar la realidad de su amor, con lleva tiempo y conocimiento mutuo, porque no van a compartir unas horas sino toda la vida.

b) El matrimonio


Cuando el proceso de maduración del amor se considera completado, llega el momento de la decisión matrimonial que comprende las siguientes decisiones:
Ø  Dimensión Interpersonal: Es un compromiso de por vida puesto que lo que se busca es compartir la existencia con una persona concreta.
Ø  Dimensión social: No porque se de en el contexto de una sociedad sino por la creación del elemento clave de la sociedad: la familia.
Ø  Dimensión religiosa: No se trata de una dimensión esencial ya que este aspecto no se pone en juego en la relación entre hombre y mujer pero estará presente si los novios son creyentes.


c) El fracaso del proyecto matrimonial





El proyecto matrimonial no siempre se consolida. En ocasiones la relación conyugal se deteriora. Aunque el divorcio suponga una salida a un problema en sí mismo es un mal: es un fracaso y habitualmente la inauguración de una tragedia, especialmente si ese matrimonio  ha tenido hijos.

2. La comunidad humana esencial
La familia nace en el matrimonio, como fundación, pero se constituye con plenitud con la aparición de hijos.

a) La familia se constituye en plenitud con los hijos: El nacimiento de un hijo supone la culminación del proyecto de amor del hombre y la mujer porque es el amor hecho vida y encarnado para siempre en una persona.






b) Características esenciales de la familia:
Ø      Es el lugar del origen de la vida.
Ø      Es la primera comunidad interpersonal para el hijo.
Ø      Es la primera comunidad intersexual.
Ø      Primera comunidad intergeneracional.
Ø     Es el lugar donde se establecen las relaciones esenciales.
Ø     La familia desarrolla funciones sociales.

3. La formación del sujeto
La fase inicial en la que el sujeto nace y se forja como persona y la relación familia- persona adulta.
a) Constitución biológica: La familia proporciona al sujeto lo necesario, el niño recibe de la familia sobre todo en los primero años de vid cosas elementales y imprescindibles.
b) Socialización primaria: Proporciona a las personas las claves básicas para que pueda integrarse en una determinada sociedad.
c) Formación de la identidad: Estructura más profunda del sujeto, la familia influye en esta dimensión desde dos perspectivas:

Actitud general ante el mundo


El niño ve el mundo a través de la familia, por eso si se encuentra rodeado de amor y cariño considerara el mundo como un lujar positivo y adoptara ante él una actitud abierta que  influirá en sus decisiones.
Estructura personal
El niño también forja en los primeros años las bases de su personalidad y la actitud de los padres es determinante pues el niño necesita orientación y ayuda.
La madre es el principio de la seguridad quien protege física y afectivamente y nos hace ver de manera especial el mundo.
4. El lugar de la existencia
La importancia de la familia en la vida adulta se pone de manifiesto en estos ámbitos:
a) El lugar de las raíces: La familia es el lugar de las raíces personales, gracias a ellos sabemos quiénes somos, esto se refleja hasta en nuestro nombre que es nuestra identidad social.
b) El centro afectivo: La familia es el centro afectivo más importante de la persona, es el lugar donde amamos de manera más decisiva, donde desarrollamos al máximo nuestra capacidad de amar.
c) Familia y trabajo: La relación de estos es profunda, no hay que olvidar la importancia de la familia como motor el trabajo.

d) El lugar de la muerte: La familia es también el lugar de a muerte, no siempre será posible que el hombre muera físicamente en su casa familiar, pero afectivamente siempre debe morir en familia, rodeado y querido por los suyos.

4.- LOS OTROS.

LAS RELACIONES INTERPERSONALES


1-persona y personas

No es bueno que el hombre este solo.
Desde el principio de los tiempos en que todo fue creado dijo Dios: “no es bueno que el hombre este solo” Dios formo la tierra todos los animales que la habitan y le dijo al hombre que los llamara con un nombre y así el hombre puso nombre a todos los animales las aves del cielo, y las fieras de la tierra pero para el no encontró una ayuda adecuada entonces lo hizo caer en un profundo sueno y tomo una de sus costillas formando a la mujer y luego la presento, entonces dijo el hombre: esta si es huesos de mis huesos y carne de mi carne. Por eso el hombre dejara a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán una sola carne. 


La insuficiencia del obrar

Esta es una constantes de la existencia humana: la tensión entre el obrar con la realización personal y el dominio que lleva consigo y su insuficiencia como meta radical de las aspiraciones humanas. Las cosas que nunca satisfacen plenamente al hombre porque no responden a las necesidades más elevadas de su interior. Y esa insatisfacción o inquietud es que quizá algo se pone especialmente de relieve en nuestra época urbana y tecnológica en la que se confrontan una desmesurada capacidad de posesión junto a un empobrecimiento de las relaciones personales.

la necesidad del otro

La soledad solo desaparece con la aparición del otro. No estamos solos existe ante mí un interlocutor otro <yo> con quien establecer un dialogo, con quien articular la relación <<yo-tu>> que libera al hombre del monologo ontológico y le coloca en una relación existencial. Por ejemplo 

Eva aparece ante Adán algo distinto de todo lo que Dios había creado al principio ya que es muy similar a él y eso implica que adán puede compartir con ella su vida.
>El otro como hombre o mujer
En realidad no existe <<la persona humana>> en abstracto sino dos tipos distintos de personas humanas: el hombre y la mujer, que además están marcados desde el origen por un destino común corporal y existencial. Por eso el hombre dejara a su padre y su madre y se unirá a su mujer y serán una sola carne. También este hecho es sin embargo relativamente nuevo desde el punto de vista filosófico. La antropología se ha centrado durante muchos siglos en el estudio exclusivo del hombre en cuanto tal olvidando la diferencia entre los dos tipos de personas humanas



Niveles y tipos de relación interpersonal
La relación <yo-tu> es especialmente rica y difícil de clasificar porque las personas pueden activar en ella una gama prácticamente infinita de registros. Nos vamos a centrar en cuatro tipos que son especialmente significativos: 1 la relación instrumental, 2 la actitud benevolente, 3 la amistad, y 4 el amor. En el amor también seguiremos cuatro tipos: 1 el amor como acto genérico, 2 el amor propio, 3 el amor al prójimo y el amor que se recoge en la expresión <te quiero

1 Relación instrumental: este tipo de relación tiene lugar cuando el otro nos sirve fundamentalmente para conseguir un servicio o lograr un objetivo. Este tipo de relación es frecuente, necesaria y posible aunque evidentemente es la más superficial. Ejemplo: cuando voy a comprar a una ferretería, me interesa lo q voy a comprar no conocer a la persona lo cual se merece respeto ya que no es una cosa ni animal sino otro alguien al que debe respetar.
 Actitud benevolente: es un nivel de relación personal más elevado que se puede describir como una actitud positiva pero no excesivamente comprometida con un grupo de personas con el que tenemos un trato habitual pero sin que nos liguen relaciones especialmente fuertes. Por ejemplo: un vecino, es decir  si hay contacto con esa persona pero si esta desaparece solo resulta afectado de manera muy superficie.
v
     La amistad



Proviene del latín amicus “amigo”, que a su vez derivó de amore “amar”.
Es un sentimiento  puro y desinteresado que une a las personas, sin tener en cuenta vínculos familiares, o sea, que nace espontáneamente, se elige. Esta es una de las relaciones interpersonales más importantes. Ya que necesitamos tener amigos, personas con quien compartir nuestra vida que se preocupen por nosotros y que nos quieran.

-una comunicación: fluidas por dos, intereses, sentimientos e.tc.
-querer el bien del otro: la amistad es bien en sí mismo algo que vale por sí y que no se debe buscar con otro fin ni instrumentalizar en vista de otro objetivo.
-exige reciprocidad: es decir no se puede ser amigo de alguien que no lo desea porque resulta imposible compartir. Y es aquí donde la amistad se diferencia del amor que aunque puede ser más profundo no necesita la correspondencia como se pone de relieve en los casos del amor no correspondido. 

La amistad también tiene sus condiciones: entre ellas está la afinidad es decir una similitud y comunidad de intereses y gustos. Para compartir la vida hace falta una cierta semejanza de aficiones, caracteres, nivel social y cultura, inteligencia.
La relación hombre mujer: introduce un elemento diferenciador y al mismo tiempo perturbador en la amistad.  Por un lado se diversifica según  sede entre hombres o mujeres. Por otro lado está la amistad intersexual, la amistad entre hombre y mujer.
La amistad por otro lado y como cualquier realidad humana también tiene ciclos. De la misma manera que nace puede desaparecer. 


      El amor
Esta palabra siempre ha significado muchas cosas por la riqueza de relaciones que encierra. pero hoy especialmente podemos haber llegado a un grado de confusión extremo a causa de la inflación de sucedáneos amorosos a la que estamos sometidos. Po ejemplo consideremos estas cuatro fases: querer un jugo, tener amor propio, hacer el amor, estar enamorado. Todas las utilidades utilizan la palabra amor(o querer) pero cada una de ellas posee implicaciones antropológicas muy distintas.

El amor como acto genérico de la voluntad
Santo Tomas de Aquino tiene un texto muy claro en este sentido: <todo el que obra, obra por un fin>. El fin es el bien que cada uno ama y desea por lo que resulta manifiesto que todo agente obra cualquier acción por algún tipo  amor. Aunque esta definición tiene un inconveniente importante: su excesiva generalidad. Según esta definición querer comparar un coche o estar enamorado seria simplemente dos modalidades distintas de amor pero todos somos plenamente conscientes de que estamos hablando de experiencias humanas radicalmente distintas.

El amor propio


para ser bella se tu misma


               
La primera persona con la que nos relacionamos somos, evidentemente nosotros mismos ya que esta relación da lugar al primer tipo de amor que vamos a considerar: el amor de sí mismo o amor propio. Lo primero que hay que decir es que en contra de su imagen tradicional, el amor propio es esencialmente bueno por muchos motivos. Además este amor no solamente es bueno sino también necesario porque es el motor de toda nuestra actividad. En cualquier  tipo de situación buscamos de un modo u otro nuestro bien hasta el punto de que si no nos quisiéramos, no actuaríamos. Esto es lo que sucede en casos de depresión. La persona se vuelve indiferente hacia sí misma y deja de actuar porque nada le interesa ni le merece la pena el esfuerzo.

El amor al prójimo 




Que implica exactamente el amor

Este amor indica ante todo su afirmación el asentamiento ante su existencia. Amar según Pieper equivale a decir<es bueno que tu existas. Pero no se trata de una afirmación meramente verbal la afirmación de amor es existencial y por eso lleva implícito un cuidado y un compromiso con la persona que se ama. Hay que proteger al otro, valorarlo, atenderlo, custodiarlo en la medida que lo necesite. Pero el amor no es solo sacrifico es también unión. Amar al prójimo supone admitirlo en nuestro entorno y aceptarlo haciéndose cargo de quien es, de lo que es , y por tanto de lo que necesita.

    El enamoramiento

Ahora vamos a considerar el amor entre hombre y mujer, el <<amor>> por antonomasia en referente indiscutible de las palabras <<te quiero>>.
El proceso de enamoramiento
El amor entre el hombre y la mujer surge de hecho primarios: la atracción y la complementariedad. El hombre y la mujer se atraen, se gustan se necesitan y se complementan no solo desde un punto de vista biológico-sexual, sino mucho más profundamente como personas es decir emocional, psicológico y espiritualmente.

Este proceso de enamoramiento que acabamos de describir es sin embargo muy complicado y rico y admite muchas modalidades y situaciones. Ante todo no siempre es lineal y complejo, lo que da lugar a situaciones muy diversas y también a múltiples fenómenos de inestabilidad: amores no correspondidos, amores incoados y abandonados, traiciones, olvidos, confusiones emocionales etc. también se puede producir un falso enamoramiento por falta de profundidad en la relación. El hombre (mujer) tiene un rechazo momentáneo y supuestamente se enamora pero a los pocos días, las semanas ese rechazo desaparece sin dejar rastro. También se da otro fenómeno diverso en el enamoramiento de la persona equivocada porque no nos corresponde por que está casada o comprometida o por otras razones. Por último el amor admite grados y modalidades. Se puede estar más o menos enamorado de una persona pero sin que se advierta que debemos estar ligarnos a ella de por vida porque resulta insustituible. La relación amorosa que entre hombre y mujer depende inevitablemente de la concepción que cada uno tiene del otro.